lunes, 12 de noviembre de 2012


 

 CHE GUEVARA, SILVIO RODRIGUEZ, VOTO CUBANO, UNESCO EDUCATIVA, GENOCIDIO A LA LUZ DEL SOL   CHAUBLOQUEO  MUSEO CHE GUEVARA BUENOS AIRES

 


 

 
Por Cuba con emisiones periódicas le lleva la información del acontecer internacional relacionado con nuestro país y las batallas que libra por su pueblo y su soberanía; contiene espacios noticiosos y de opinión, seleccionados de medios de prensa internacional o generados desde nuestro país.  ISSN 1819-4044
 

 

 

Año 10 Número 93 | Fecha 2012-11-09
TITULARES
Opinión
POBRES MATERIALMENTE por Silvio Rodríguez
EL GIRO DEL VOTO CUBANO por Rui Ferreira
UN ACTO DE GENOCIDIO A PLENA LUZ DEL DÍA por Ángel Guerra Cabrera
Opinión
por Silvio Rodríguez
En la entrada anterior recibimos muchas muestras de solidaridad por el daño que nos hizo el huracán Sandy. Incluso apareció la idea de hacer una colecta para los damnificados, aprovechando los próximos conciertos que haremos por el cono sur americano. Yo respondí pidiendo un poco de paciencia, seguro de que nuestra respuesta al desastre iba a ser inmediata y enérgica, como es costumbre en nuestro país cuando ocurre este tipo de cosas. Por esos días algunos segundaciter@s se hicieron preguntas en voz alta que inevitablemente me llevaron a reflexiones. No era el mejor momento para ponerme a pensar en estas cosas, porque me encuentro ensayando intensamente para la gira, y cuando llego a casa continúo elaborando ideas musicales. Pero ¿quién para el pensamiento? Así que una mañana, muy tempranito, antes de irme a ensayar, esbocé una idea y se la mandé a Guillermo Rodríguez Rivera y a Víctor Casaus, para que me dijeran lo que pensaban. Esta entrada consiste en eso: en lo que tecleé esa mañana y le mandé a mis amigos, y en lo que ellos me respondieron. En cuanto les leí, me di cuenta de que lo dicho por ellos completaba y ampliaba mi planteo inicial. Por eso les propuse que lo publicáramos. En definitiva se trata de asuntos que a todos nos interesan. Víctor, por estar también en un berenjenal de trabajo, fue más parco y “amenazó” con seguir participando aquí en el blog, cuando tuviera un chance.

He aquí lo que yo expuse:

Materialmenta pobres

La verdad es que somos materialmente pobres. No tenemos grandes yacimientos, excepto de níquel, cuyo valor ha bajado en el mercado mundial en los últimos años. También parece que tenemos algo de petróleo, lo que se está explorando todavía. Estamos rodeados de agua salada pero tenemos poca dulce: no tenemos ríos caudalosos de los que pudiera extraerse fuerza para turbinas generadoras de electricidad.

Nuestro más valioso yacimiento es el humano, porque gran parte del pueblo está instruido, gracias a una política correcta que se instauró desde hace medio siglo. Eso y la tierra, aunque es difícil que un pueblo educado decida dedicarse a la agricultura. Los estudios relacionados con el campo trataron de estimularse, pero la mayoría quería ser médico, ingeniero, arquitecto, o sencillamente vivir en las ciudades. Uno de los dramas anteriores a la Revolución era que las tierras pertenecían a grandes latifundios, generalmente de empresas foráneas; los que la trabajaban no eran propietarios sino peones. La Revolución hizo dos reformas agrarias y repartió tierras a quienes las querían trabajar, pero por una política agraria sin luz larga los hijos de los propietarios de tierras se fueron de los campos, y hoy resulta que hay que importar la mayoría de los alimentos que consumimos, a pesar de que podríamos producirlos.

No me ofende que alguien nos diga pobres, porque somos dignos. Fuimos capaces de lanzarnos a una concepción elevada del ser humano. Quizá pecamos de idealistas, pero teníamos dos mundos que comparar: el injusto que habíamos vivido y el solidario que soñábamos construir. Los desganos actuales no son por falta de memoria: es que los que comienzan a decidir no tienen edad de recordar lo que fuimos. Y ¿qué convence a las nuevas generaciones de que respondan por las vidas de sus abuelos, más que por la propias? El mundo parece funcionar por reglas ancestrales, por lo básico que se suele entender: si trabajas, tienes; si tienes, te das el gusto de hacer lo que desees.

La actualidad parece estar violentando nuestro espíritu al volvernos realistas, lo que en cierto sentido podría parecer que nos empobrece, porque nos hace sacar más cuentas, no sólo de lo que tenemos y aspiramos sino de lo que estamos dispuestos a dar. Muy al principio de la Revolución, Fidel dijo una vez: “Nos casaron con la mentira y nos obligaron a vivir con ella. Por eso nos parece que se hunde el mundo cuando escuchamos la verdad. Como si no valiera la pena que el mundo se hundiera, antes que vivir en la mentira.” (*) Aunque parezca contradictorio, lo cierto es que la forma de ser que teníamos, la más elevada, la más altruista, además de bien, también nos hizo daño: creó demasiada seguridad. Fabricamos un mundo en el que, incluso sin trabajar, algunos podían sobrevivir. Y lo cierto es que somos un país sin mejores recursos que nosotros mismos, los que lo habitamos.

Si pensamos que es justo que todos tengamos derechos, no debemos olvidar que también es muy justo que todos aportemos. Porque no se trata de que por haber nacido nos toquen todas las bondades, y nos las den, y después nos las sigan dando, como si la vida fuera un interminable biberón; se trata de que, porque nacimos y somos ayudados a sobrevivir, tengamos la oportunidad de ganarnos el bien que seamos capaces de realizar. Ese principio, el derecho a lo honradamente trabajado, debiera ser nuestra mayor riqueza.

(*) citado de memoria.

Respuesta de Víctor:

silviano:

Te comento rápido. y después te mando dos msjitos más rápidos entodavía sobre otros temas.

El texto me parece bueno para el blog porque abrirá conversaciones y debates sobre varios temas muy importantes: los sueños soñados y la cruda realidad actual; el énfasis en que la mayor riqueza es el llamado capital humano, fruto de aquellos sueños implementados a través de la educación…

Uno de los problemas más graves para la agricultura fue que la luz larga que se aplicó no fue acertada: intentó el desarrollo a partir de las grandes grandes empresas agrícolas estatales que no fueron eficientes: una especie de tercera reforma agraria se está realizando desde hace pocos años eliminando esas grandes empresas y entregando la tierra a campesinos y cooperativistas.

El fracaso de la producción de alimentos también tuvo que ver con la pertenencia de cuba al CAME, donde nos tocaba aportar azúcar, niquel y otros productos y las frutas y vegetales llegaban desde Bulgaria, la URSS, etc. (hay un poema satírico excelente de guillermo sobre eso).

En el aspecto interno otra acción devastadora fue la del cordón de la habana que eliminó las plantaciones históricas de frutales para sustituirlos por café caturra, que no fructificó, como sabemos (está lo contado por Raúl sobre el café: enseñamos a los vietnamitas a cultivarlo y ahora es el segundo productor de café del mundo. ah, qué chinitos esos!

En el final creo que habría que mencionar los deberes de los que trabajan y de los que dirigen y organizan, que también deben hacerlo bien, y rendir cuentas por ello. La metáfora de los pichones (el pueblo, los trabajadores) con los picos abiertos esperando que les echen cosas en el buchecito, que apareció en granma hace pocos años no menciona la responsabilidad de los que les ponían las lombricitas y además animaron la política de piquitos abiertos.

Esas y otras cosas podrían salir de los comentarios, y será bueno. la entrada hace énfasis en la ética, además de la necesaria racionalidad, y eso es muy importante en estos momentos, creo.

abra-son con tecleo relámpago,

victoriano


Respuesta de Guillermo:

Silvio:

Tu reflexión me parece éticamente irreprochable.

El derecho a lo honradamente trabajado es lo que debe tener un ser humano y conste que ahí operan las circunstancias que rodean ese trabajo y que pueden magnificarlo y hacerlo mucho más valioso, o degradarlo y hacer que finalmente no se evalúe en lo que es.

El hombre está en las redes de esas circunstancias que, muchas veces, no dependen de su bondad ni de su talento.

Cuando tú hablas de las dos reformas agrarias que hemos hecho, no puedo dejar de decirte que si la primera fue una maravilla, la segunda fue el inicio de una cadena de desaciertos que nos llevó a una suerte de neoliberalismo al revés.

Si los neoliberales quieren deificar el mercado y minimizar el estado, nosotros hicimos exactamente lo contrario: casi desaparecer el mercado y construir un superestado que lo manejara todo.

La segunda reforma agraria, con fincas de hasta 5 caballerías - en lugar de las 30 de la primera - devastó nuestra ganadería. El estado tenía sus grandes extensiones de tierra, pero su ganado iba a ser semiholstein, los F1, que precisaban de alimento especial y no de la humilde pangola que comía el cebú, que dicen que le vendimos a Brasil, porque aquí criaríamos un ganado superior. Pero esa crianza precisaba de los recursos que se fueron cuando se fue la URSS. Confiamos en lo que no era confiable. Después de la 2da RA, vino la Ofensiva Revolucionaria urbana, para completar.

Colectivizamos la tierra (no a la fuerza, como lo hizo Stalin) sino prometiéndole a los campesinos lo que no se podía cumplir. Los que no creyeron en los planes de la Revolución y no entregaron la tierra, hoy son los ricos de nuestros campos. Los abuelos de mi mujer — paisanos tuyos, del sur de La Habana — fueron de los que creyeron y se empobrecieron.

Como dices, le facilitamos a la juventud campesina el abandonar el campo. Se becaron e hicieron profesionales, pero resultó que tampoco tenían posibilidades, y entonces dejaron Cuba. Nos desangramos día a día por toda la gente joven inteligente que se nos va. Nos roban cerebros, es verdad, pero hay centenares de jóvenes que van encantados a vender los suyos. Ese es el dilema.

Los lineamientos no alcanzan. Seguimos presos en los tabúes de siempre. Los profesionales no pueden trabajar, los profesores no pueden dar clases particulares a pesar de los desastres de la educación, los peloteros no pueden jugar fuera en ligas profesionales. Se les va la juventud, que es la edad del deporte. ¿No podrían jugar fuera en el verano y en invierno en Cuba, como hicieron Miñoso, Amorós y Marrero? Si como dices, y es verdad, es el “yacimiento humano” nuestra riqueza, ¿por qué maltratarlo?

El poder que jamás se pierde, haga uno lo que haga, puede ser también un “interminable biberón” que no nos deja poner los pies en la tierra. Jorge Luis Borges, que no era revolucionario, pero era brillante, se refirió al “antiguo alimento de los héroes: la falsía, la derrota, la humillación”. Hay que ser derrotado, que me humille esa derrota, salir del poder y poder pensar de veras qué hice mal, cómo me levanto” y que acaso venga otro, aunque sea peor, a intentar hacer lo que yo no pude. Es lo que creo, hermano, y yo me voy a morir aquí porque, a pesar de los pesares, esta es la experiencia más hermosa que nos ha tocado vivir.


Aporte de Aurelio Alonso, viernes 2 de noviembre de 2012


Silvio:

Más tarde me sumo a ustedes con algunas apreciaciones en la misma dirección. Aunque adelanto algo, porque me cuesta contenerme: La experiencia - la personal en todas las escalas y la del sistema - me ha llevado a la idea de que la revolución, la que toca a nuestro tiempo y a nuestra geografía, se conforma desde especificidades y se articula a través de muchas revoluciones. Los cubanos logramos desarrollar una formidable revolución cultural, que iniciaron, principalmente, la igualdad social en las políticas de Estado y el efecto masivo de asimilación que la alfabetización abría desde 1961, y que avanzó, con contratiempos que todos conocemos, pero avanzó, escalón tras escalón, hasta hacer de Cuba hoy un país distinto del que vivió la victoria. Distintos por su potencial humano. Pero fracasamos en hacer una revolución agraria, porque hicimos la apuesta a que esta se derivara de una industrialización que imaginamos estaría a nuestro alcance rápidamente.

La segunda reforma agraria fue distinta de la primera. Aquella distribuyó tierras a los campesinos; esta redujo las tierras que les habían sido distribuidas, no en beneficio del incremento de la población rural sino en beneficio del Estado. Después vivimos muchos ensayos de cambios en el sector agropecuario, pero, como afirma con razón Guillermo, no se podía subsanar el despoblamiento del campo generado precisamente por el modo de implementar los principios de justicia social y equidad, columna vertebral del proyecto social cubano. Se hubiera requerido un balance que rehusamos buscar. Hoy más del 80% de la población cubana clasifica como urbana. Ante la desintegración del sistema soviético en 1991, se habló del “programa alimentario” como prioridad (y así se titula el soneto histórico del gordo), antes de que se decidiera la cooperativización de la mayor parte de las tierras.

El concepto de “programa alimentario” se desvaneció al no aparecer los alimentos. La creación de las UBPC en 1963 se supone que sacaba del dominio del Estado la mayor parte de las tierras agrícolas, pero el Estado mantuvo tanto control - en la puerta de entrada del proceso como en la de salida - que no logró traducirse en lo que se esperaba. Esta insolvencia parece que hoy se ha comprendido y cobra constancia la secuencia de medidas llamadas a incentivar la recreación de un sector agropecuario ruralmente enclavado y con la independencia necesaria del dictado estatal para hacerse efectivo. ¿Se logrará? Por lo pronto seguimos ante la situación de que el porciento de las importaciones en alimento frente a la producción nacional supera la desproporción que existía antes del triunfo de la revolución y que criticábamos implacablemente como deformación debida a la lógica del capital. Claro que el discurso crítico que podemos desarrollar hoy, que tenemos los saldos de logros y fracasos, no lo podíamos tener entonces. Pero yo no recuerdo de mis lecturas que ningún modo de producción haya generado avances sostenidos porque los líderes exhorten ante las pantallas de TV y en las visitas personales a producir más, a ser más eficientes, a ahorrar insumos, etc.: tienen que existir mecanismos que hagan innecesarias (o suplementarias al menos) las exhortaciones. Y las estructuras tienen que responder a esos mecanismos.

El hecho es que la economía no se ha destrabado aun y no sabemos cuanto tome destrabarla (sin entregarla al torbellino incontrolado del mercado capitalista, quiero decir). El hecho es que la dirección política ha decidido la profundidad de cambio que debió decidir hacia principios de los 90…, con veinte años de retraso. El hecho es que todavía no parece prevalecer el consenso de la intensidad de lo que tiene que ser distinto. Recuerda que a principios de los setenta, cuando se decidió la incorporación al CAME, se comenzó por diseñar un Sistema de Planificación y Dirección de la Economía (SPDE) que se puso (hasta cierto punto) en manos de los diseñadores del sistema. Ahora, que se trata de reinventar el socialismo y no simplemente de acoplarlo a las reglas del “gran hermano”, paradógicamente, estamos trabajando simplemente con un racimo de lineamientos a partir estrictamente de revisiones y debates. ¿No haría falta pensar en cuanto de la economía va a retenerse por el Estado, cuanto irá a otras formas de propiedad socializada, cuanto se dejará en manos de la iniciativa privada, y cómo se va a articular todo eso en otro SDPE, distinto de aquel? Bueno, hermano, freno ahora, pero podemos seguir más tarde si quieren ustedes. Un abrazo,

Aurelio


Le conté a mi también viejo y querido amigo Fernando Martínez Heredia sobre esta entrada, nos mandó la siguiente colaboración:


Silvio:

Eres un provocador en el buen sentido de la palabra, porque te la pasas abriendo caminos. Déjame sumar unas pocas cosas a las tuyas y las de nuestros amigos Víctor y Guillermo.

Es bueno recordar que la riqueza mayor de Cuba, con mucho el mayor recurso, es la gran proporción de gente instruida que tiene, y también la conciencia política de este pueblo, que puede que no tenga igual en el mundo de hoy. Los otros recursos que tiene la naturaleza pueden escasear o no en cada país, pero solo son válidos cuando se ponen en explotación. El capitalismo ha logrado sacar beneficio a esto siempre, téngalo o no en su territorio, porque se lo quita a otros de mil maneras. Marx decía hace siglo y medio que dos naciones pueden intercambiar entre sí según la ley de la ganancia, mientras una explota y roba constantemente a la otra.

Cuba logró salir de esa prisión hace medio siglo, pero le ha sido muy difícil - y a veces imposible– no seguir pagando el precio de la desigualdad engendrada por el colonialismo y reforzada por dos vías: formas abismales de subdesarrollo y la acción perenne de nuestro gran enemigo. Italia no podía comprarnos níquel, aunque quiso hacerlo, y el CAME fue la relación que tuvimos, no el camino del desarrollo. Ese es el marco de toda nuestra historia desde 1959. Pero no es la historia misma. Ser los dueños del país y lanzarnos a una concepción elevada del ser humano fue una maravilla, pero cambiaba los términos de entender y de solucionar casi todos los problemas importantes y nos ponía ante la obligación de ser muy creativos y ser diferentes, no solo opuestos al mundo del capitalismo.

Se acabó el enorme desempleo en solo cuatro años, y se acabó también la disciplina de los explotadores sobre el trabajo, pero no se logró triunfar en los intentos de establecer unas nuevas relaciones de trabajo eficaces entre gente liberada. El poder fue entonces el gran repartidor de justicia, bienes y oportunidades, y el garante de un nuevo y abarcador proyecto social. Nadie le regaló nada al pueblo, que había generado todas las riquezas, y que entregó todo el sudor y la sangre que fueron necesarios y apoyó con entusiasmo todas las políticas de la Revolución. De esa base moral se ha sostenido la sociedad cubana. Pero hacían falta otras creaciones diferentes para sustentar cambios eficaces en las etapas que vinieron después, que profundizaran el socialismo y le cerraran el paso al predominio de las modernizaciones, que al final siempre se convertirá en la modernización de la dominación. Y no las hemos tenido.

Hace casi cincuenta años el Che pedía que no se sacrificara la exigencia de contenido real para el trabajo con tal de tener pleno empleo, que era preferible, decía, pagarle a unos para que estudiaran y conservar el prestigio del trabajo. A fines de los años 60 algunos discutían si no era mejor pagar mejores salarios en el campo y exigir, que ofrecer tanto a través del Estado y pagarle poco al trabajador rural. Y otros planteaban que era insuficiente la nacionalización de los medios de producción y había que ir creando formas de poder de los trabajadores.

Me detuve un poco en esa historia porque nos muestra muy claramente que fundar una sociedad y unas personas nuevas exige trabajos sistemáticos muy intencionados y organizados, que sean creadores al mismo tiempo de bienes, servicios, conciencia y nuevas relaciones humanas y sociales. Y por lo mismo exige controles reales y efectivos de las mayorías sobre los que ejercen funciones.

Hoy estamos viviendo grandes dilemas, lo que es igual a afirmar que la situación actual tiene más de una solución posible. Opino que este país todavía es muy superior a sus circunstancias. Y una de las acciones indispensables en este momento es pensar entre todos y compartir esos pensamientos.

Cometeríamos  suicidio si no pensamos y discutimos, que el debate le es tan  necesario a esta sociedad como la respiración a los individuos. Por eso me  entusiasmó la explicación que le diste a lo que te motivó a encontrar tiempo: ¿quién para el pensamiento?.

Fernando.
Fuente: Segunda Cita
por Rui Ferreira
El voto cubano en Miami ya no es lo que era, cuando controlaba centenares de miles de electores, imponía y disponía en el sur de Florida y su influencia abarcaba, incluso a la Casa Blanca.

En las elecciones presidenciales y generales del martes, los demócratas barrieron en el estado del Sol y, no sólo lograron una victoria aplastante del presidente Barack Obama en los cuatro condados más importantes y populosos del sur de Florida, (Miami-Dade, Palm Beach, Broward y Monroe) sino que además lograron desbancar a dos importantes congresistas republicanos. El cubanoamericano David Rivera y el afroamericano Allan West, niño querido de los extremistas del "Tea Party".

En estas elecciones, el "voto cubano" sufrió una transformación importante. Con la derrota de Rivera, a manos del demócrata Joe García, perdieron un tercio de sus posiciones. Les queda en la Cámara de Representantes en Washington apenas dos congresistas republicanos cubanoamericanos de Florida, Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, pero ambos se presentaron a las urnas sin contrincantes. En Washington quedan, todavía, los senadores Marco Rubio, republicano por Florida, Bob Menéndez, demócrata por New Jersey y el congresista Albio Sires, también demócrata por New Jersey, pero ninguno de estos tres escaños estuvo en juego en este ciclo electoral.

El ex gobernador Mitt Romney tuvo una importante votación entre el electorado cubano en Miami. Sin embargo, no fue suficiente para impedir la victoria del presidente Obama. Históricamente, el voto cubano controlaba la mitad del electorado del condado Miami-Dade, pero este año Obama se alzó con dos tercios del electorado. Romney obtuvo menos que McCain el año 2008, que perdió solo por 3%.

"El voto cubano está dividido. Es un hecho. Al parecer el voto ahora es generacional, con los más ancianos manteniéndose irreductibles en sus posiciones, mientas que una generación más joven está creciendo y consolidando como un importante factor político", consideró a ELMUNDO.es, el analista político, Álvaro González.

En su opinión, hay que agregar como un factor complementario, el hecho de que el grueso de los hispanos salió a votar en masa y anuló la fortaleza del voto cubano. "Romney siempre tuvo dificultad en conectar con el electorado hispano. Pero en el sur de Florida el asunto es más impactante porque durante toda la campaña los cubanos republicanos vivieron en una realidad virtual, convencidos de que el gobernador estaba electo de por sí, apenas porque sólo con el voto cubano ya lo tenía asegurado", agregó el analista.

Pero no ha sido así. Entre otras razones porque, si bien Romney siempre fue muy vago en sus promesas electorales, nunca detalló sus planes y muy pocos sabían en que consistían sus propuestas, al menos en el caso cubano fue claro. Su mensaje constante fue el de acabar con el régimen cubano. Un tema ya gastado, que ha sido recurrente en todas las elecciones desde que Fidel Castro llegó al poder en La Habana el año 1959, y en el cual –a todas luces– nadie cree ya.

Sin embargo Obama, se vio favorecido por las nuevas generaciones porque, al menos en materia de inmigración la única promesa electoral del 2008 que mantuvo, estuvo relacionada con la emigración de la isla comunista. El presidente les prometió que iba a levantar todas las restricciones de viaje a Cuba y autorizar el envío ilimitado de remesas monetarias y paquetes de regalos. Lo cumplió el 2010 y desde entonces unos 400.000 cubanoamericanos viajan anualmente a la isla. En estas elecciones, Romney prometió acabar con todo eso y se olvidó de la relevancia del dicho cubano de que "para tras, ni para coger impulso".

"Fue una promesa equivocada. Inspirada por la derecha del exilio cubano, totalmente fuera de la realidad", agregó González.

Uno de los que sufrió esto fue precisamente David Rivera. Frente a un candidato demócrata como Joe García, profundamente conectado con Obama y uno de los arquitectos de la flexibilización de su política hacia Cuba y que el presidente implementó el 2010, Rivera hizo una campaña prometiendo ser más duro con el régimen de la isla, aislar a la comunidad exiliada de sus familias en Cuba y cancelar todos los vuelos y envíos de remesas. A todo esto, hubo de batallar una campaña sometido a tres investigaciones criminales por mal uso de fondos electorales y, aunque una ha sido archivada, las autoridades federales todavía siguen hurgando en la presunta forma de como Rivera financió ilegalmente la campaña de un oscuro recepcionista de un hotel de Miami Beach, que súbitamente se presentó ante las primarias demócratas con el claro objetivo de sacar a García de enfrente de su rival republicano.

En estas elecciones, por carambola, tanto el senador Marco Rubio, como la congresista Ros-Lehtinen, terminando perdiendo porque a última hora dieron su respaldo a Rivera, cuando todas las encuestas ya daban a García como ganador por el mismo margen con que se impuso el martes por la noche, una diferencia de más de 10.000 votos.

Posiblemente por eso, el miércoles por la mañana, Marco Rubio ha cambiado de discurso. "A partir de ahora debemos concentrarnos en lograr una serie de reformas de inmigración. Los dos partidos debemos enfocarnos en eso, junto al presidente", dijo Rubio, cuyo nombre llegó a ser barajado como posible compañero de papeleta de Mitt Romney.

Pero el ex gobernador de Massachusetts no lo escogió, y este miércoles por la mañana, en las antenas de la radio controlada por el sector radical del exilio cubano en Miami, muchos sangraban por la herida. "Déjeme decirle que este Rodney perdió porque no escogió al senador Rubio, un cubano de buenas familias, que le hubiera dado el voto latino", dijo un oyente a la emisora Radio Mambí. El locutor de turno no hizo ni el intento de explicarle que los hispanos en Estados Unidos jamás votarían por una papeleta que incluyera a Rubio, porque éste siempre ha abogado por la exclusión de los ilegales y la criminalización de los indocumentados como propugna una controversial ley, aprobada el año pasado en el estado de Arizona.

"No hemos rezado lo suficiente"

Pero cuando una mujer llamó a la misma emisora y, evocando el nombre de Dios, preguntó, "¿porqué el Señor nos ha abandonado y dejó al negro en la presidencia?", el locutor contestó, impávido y sereno: "Porque no hemos rezado lo suficiente".

Hace cuatro años que los sectores republicanos tradicionales del exilio cubano perdieron toda conexión con la Casa Blanca. Incluso en los últimos años de la administración de George W. Bush, ya no fueron tan fluidas como entonces los republicanos hicieron ver. Pero, tras los resultados de estas elecciones presidenciales, son muy difíciles de reanimar. Después de todo, en el sur de Florida, el sector radical del exilio, que por décadas puso y dispuso, se cebó públicamente con Obama.

"Han perdido su influencia total, dejando así a la Casa Blanca más libre para actuar en su política exterior con respecto a Cuba y el resto de las naciones latinoamericanos. Algo bueno para Cuba y América Latina, pero también para los Estados Unidos ya que en este continente la relación con nuestros pueblos y gobierno no puede ser más distante", dijo a ELMUNDO.es, el periodista cubanoamericano, Max Lesnik.

Los republicanos cubanos en el sur de la Florida se encuentran ahora ante la disyuntiva de sobrevivir, adaptándose a otros tiempos y la nueva realidad de Estados Unidos, o perecer por la ley de la vida, como sucede del otro lado del estrecho de Florida. Es una macabra carrera contra la muerte.
Fuente: El Mundo, España
Silenciarlo o desprestigiarlo

Grandes diarios reflejaban que, según la UNESCO, “pocos países de América Latina están en el buen camino para lograr (las metas de) Educación para Todos en 2015”. Pero cuidándose de no mencionar que Cuba es, entre estos pocos países, el más destacado.

Cuba ocupa el lugar 16 entre 120 estados del mundo en lo que respecta al llamado Índice de Desarrollo de la Educación para Todos (IDE), según un reciente informe de la UNESCO (la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) presentado en octubre. Este índice combina la tasa de escolarización en primaria; la tasa de alfabetización de personas adultas; la paridad e igualdad de género en educación; y la tasa de pervivencia escolar hasta el quinto grado.

En esta clasificación, Cuba es la primera nación de América Latina y el Caribe, y supera a países ricos, como Estados Unidos, Dinamarca, Australia, Bélgica, Alemania o Israel.

El informe también avala la gran inversión material en educación que realiza Cuba, el 9,3 % de su Producto Nacional Bruto, frente al 4,1 % de media en la región.

Estos resultados eran refrendados por Herman van Hooff, director de la oficina de Educación de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe, quien elogiaba la "calidad de la educación" en Cuba y el "compromiso de las autoridades con los programas en ese sector".

En la presentación del Informe, realizada en la capital de Chile, Martín Hopenhayn, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), afirmaba que “si uno mide por los indicadores más clásicos, Cuba es el país más adelantado y el que más invierte en educación”.

Pero los pocos medios internacionales que hicieron alguna mención al citado informe de la UNESCO, ignoraron completamente las alusiones a Cuba de los citados altos funcionarios de Naciones Unidas.

El diario español ABC, en su edición web, titulaba que, según la UNESCO, “Pocos países de América Latina lograrán Educación para Todos en 2015”. Hacía un relato de los graves problemas en la región, pero sin mención alguna a los avances de Cuba.

El diario también español El País se centraba en los problemas de la educación en España, y a continuación afirmaba que “el panorama en América Latina no es mucho mejor. (...) Muchos países de la zona se encuentran muy rezagados. Pocos están en el buen camino, lamenta la Unesco”. Pero estos “pocos países en el buen camino” no aparecen citados. La razón es evidente: sería muy duro para la redacción de El País reconocer que Cuba –habitual blanco de sus ataques- es uno de ellos.

Otros medios, como el portal argentino Infobae, seguían el mismo patrón informativo, mencionando los problemas globales de la región, citando la existencia de unos "pocos países (que) están en el buen camino” e ignorando absolutamente a Cuba.

El citado Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo 2012, de la UNESCO, levantó ronchas también entre la llamada “disidencia” cubana. A las pocas horas de su presentación, la famosa bloguera Yoani Sánchez lanzaba constantes mensajes en Twitter descalificando a la UNESCO (10). Según la actual corresponsal no acreditada del diario El País en La Habana, la educación en Cuba –que es avalada como “de calidad” por esta institución de Naciones Unidas- solo es “adoctrinamiento ideológico”.

Y es que, evidentemente, la educación en Cuba, desde la enseñanza primaria a la universidad, está impregnada de ideas y valores hegemónicos. Son los de la fraternidad, la igualdad social, la participación, el antirracismo, la solidaridad, el internacionalismo y la rebeldía antiimperialista. Exactamente los contrarios a otros como la competencia, el individualismo o el culto al éxito, eje y centro del sistema de valores culturales y educativos de las “democracias de mercado”.
Fuente: Cubainformación noticias
por Ángel Guerra Cabrera
No existe un embargo bilateral contra Cuba como afirma mendazmente el gobierno de Estados Unidos. Existe un bloqueo de carácter extraterritorial con el que mediante gravosas sanciones a terceros países la potencia dificulta extraordinariamente las relaciones económicas de Cuba. Incurre por ello en una violación flagrante de la soberanía de los estados y de su derecho a comerciar libremente y en un gravísimo atentado al derecho internacional y a la Carta de la ONU.

El bloqueo viola también el derecho internacional por tratarse de una medida genocida según la definición de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio que se refiere a actos “perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional étnico, racial o religioso, como tal.” El carácter genocida del bloqueo se expresa en dolorosos hechos cotidianos repetidos durante más de medio siglo. Entre ellos el agravamiento de dolencias curables o la muerte de cubanos de todas las edades por falta de fármacos o dispositivos oncológicos, cardiológicos y, en general, médicos, cuya venta es negada por Estados Unidos a la isla a conciencia de que no existe otro proveedor. Y es que precisamente el genocidio es el objetivo más importante del bloqueo según lo consigna con insuperable elocuencia un memorándum del Departamento de Estado escrito tan temprano como el 6 de abril de 1960: “el único medio previsible para enajenar el apoyo interno es a través del desencanto y el desaliento (…) debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba (…) a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.

Algunas muestras de la extraterritorialidad del bloqueo: a los buques extranjeros que tocan puertos cubanos se les prohíbe ingresar a Estados Unidos durante 180 días; los productos de cualquier país que contengan más de un 10 por ciento de componentes cubanos –el caso del níquel- no pueden ser vendidos al mercado estadounidense; los fabricantes de productos que contengan más de 10 por ciento de componentes estadounidenses tienen prohibido venderlos a Cuba. Hay más, a los ejecutivos y sus familiares de la compañía canadiense Sherrit se les negó la visa estadounidense desde que aquella invirtió en el níquel cubano y la española Sol Meliá debió decidir entre mantener sus inversiones en Cuba o continuar las que tenía en el estado de Florida. Hasta los programas de salud infantil de la ONU en la isla se ven afectados pues Washington no permite que con sus fondos se adquieran críticos medicamentos y tecnología de fabricación estadounidense.

Aunque la primera administración de Barak Obama flexibilizó los viajes y las remesas de los cubanoestadounidenses a la isla y ha posibilitado algunos viajes de intercambio académico y de grupos artísticos cubanos a Estados Unidos (sin cobrar por sus actuaciones), al mismo tiempo ha llevado a extremos sin precedente la aplicación extraterritorial del bloqueo y la persecución de las transacciones financieras de Cuba. Es el caso del banco holandés ING, al que el Departamento del Tesoro yanqui le impuso en junio de este año una multa por 619 millones de dólares -la mayor en la historia de la medida punitiva- debido a que realizó operaciones en dólares con Cuba a través del sistema financiero estadounidense. También le prohibió continuar sus transacciones con la isla. Otra, la empresa sueca Ericsson fue multada por el Departamento de Comercio estadounidense por 1.75 millones de dólares debido a que su filial panameña reparó en Estados Unidos equipos cubanos.

El bloqueo ha infligido daños a Cuba por un billón de dólares considerando la devaluación de esta moneda respecto al oro, pero el dato no alcanza a explicar el enorme obstáculo que implica al desarrollo económico de la isla dada la omnipresencia dictatorial de Washington en una economía totalmente mundializada. La industria turística cubana, por ejemplo, ha florecido notablemente pero a los estadounidenses –su mayor mercado potencial- se les prohíbe viajar a Cuba. Lo más paradójico es que esta política no cuenta con apoyo ciudadano en Estados Unidos pues existe una fuerte corriente partidaria de ponerle fin y normalizar las relaciones con su cercano vecino. La semana entrante la Asamblea General de la ONU pedirá el levantamiento del bloqueo por vigésimo primer año consecutivo. ¿La escuchará el reelecto inquilino de la Casa Blanca?
Fuente: Rebelión

Che Guevara, Cuba, la Unión Europea y la retórica de los derechos humanos


Por Salim Lamrani*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación.- Desde 1996, la Unión Europea impone una Posición Común a Cuba, oficialmente a causa de la situación de los derechos humanos. El último informe de Amnistía Internacional ilustra el carácter discriminatorio e ilegítimo de dicha política.

Desde 1996, la Unión Europea impone una Posición Común – la única en el continente americano– desde 1996 al Gobierno cubano. Ésta limita los intercambios políticos, diplomáticos y culturales por la situación de “los derechos humanos y de las libertades fundamentales”.1 La Posición Común constituye el pilar de la política exterior de Bruselas respecto a La Habana y representa el principal obstáculo para la normalización de las relaciones bilaterales.

En efecto, Estados Unidos justifica oficialmente la imposición de las sanciones económicas, en vigor desde julio de 1960 y que afectan a todos los sectores de la sociedad cubana, en particular a las más vulnerables, por las violaciones de los derechos humanos. De 1960 a 1991, Washington explicó que la alianza con la Unión Soviética era la razón de su hostilidad hacia Cuba. Desde el desmoronamiento del bloque del Este las diferentes administraciones, desde Georges H. W. Bush hasta Barack Obama, han utilizado la retórica de los derechos humanos para explicar el estado de sitio anacrónico, el cual lejos de afectar a los dirigentes del país, hace pagar el precio de las divergencias políticas entre las dos naciones a los ancianos, las mujeres y los niños.2


La Posición Común, que oficialmente se justifica por la situación de los derechos humanos, es discriminatoria en la medida en que el único país del continente americano, desde Canadá hasta Argentina, que la Unión Europea estigmatiza de este modo es Cuba. No obstante, según el último informe de Amnistía Internacional (AI), la Isla del Caribe se encuentra lejos de ser el peor alumno del hemisferio en términos de violación de los derechos fundamentales.3

La Posición Común es también ilegítima. En efecto, Amnistía Internacional presenta un balance severo y sin concesiones sobre la situación de los derechos humanos en el Viejo Continente. Así, para Cuba, y contrariamente a los países miembros de la Unión Europea, Amnistía Internacional no señala ningún caso

-de asesinato cometido por las fuerzas del orden (Austria, Bulgaria, Francia, Italia, Reino Unido, Suecia),

                       -de asesinato de menores por las fuerzas del orden (Grecia),

-de asesinatos de niños que padecen enfermedades mentales (Bulgaria),

-de responsabilidad en un genocidio (Bélgica),

-de actos de tortura y tratos inhumanos o degradantes por las autoridades (Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia, España, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Romania, Reino Unido),

-de actos de tortura y tratos inhumanos o degradantes por las autoridades contra menores (Bélgica, Bulgaria, Dinamarca),

-de actos de tortura por las autoridades con el apoyo al más alto nivel del Estado (Reino Unido),

-de impunidad para las fuerzas del orden culpables de asesinato (Bulgaria, Francia, Suecia),

-de impunidad para las fuerzas del orden culpables de tortura y otros malos tratos (Alemania, Bélgica, España),

-de uso de pruebas conseguidas bajo la tortura (Romania),

-de obstáculo a la justicia y a las indemnizaciones para las víctimas de tortura y de malos tratos cometidos por las fuerzas del orden (Alemania),

-de expulsión de personas, incluso de menores, hacia países que practican la tortura o donde hay riesgos de persecución (Alemania, Austria, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, España, Italia, Malta, Países Bajos, Reino Unido, Suecia),

-de represión violenta de manifestaciones por parte de las fuerzas del orden (Alemania, Bélgica, Grecia),

-de brutalidades policiales con carácter racista contra extranjeros y miembros de las minorías étnicas (Austria),

-de detención secreta de presos y de transferencia hacia países que practican la tortura (Alemania, Bélgica, Lituania, Romania),

-de tráfico de seres humanos y de esclavitud (Chipre, España, Grecia, Italia, Reino Unido),

-de trabajos forzosos (Chipre)

-de suicidio de menores en prisión (Austria),

-de falta de asistencia médica, social o jurídica para los solicitantes de asilo (Bélgica),

-de discriminación legal hacia las minorías étnicas (Bélgica, España),

-de discriminación generalizada contra las minorías (Bulgaria, Dinamarca, Grecia, Hungría),

-de discriminación por parte de los tribunales de justicia hacia las minorías (Bélgica),

-de expulsión por la fuerza de miembros de minorías étnicas así como de destrucción de su vivienda por las autoridades (Bulgaria, Grecia, Romania),

-de agresiones racistas generalizadas (Bulgaria),

-de agresiones recurrentes contra las minorías sexuales (Bulgaria, Eslovaquia, Italia),

-de no reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales por las autoridades (Chipre),

-de apoyo de las fuerzas del orden a movimientos de extrema derecha en manifestaciones (Chipre),

-de violencia recurrente contra las mujeres (Dinamarca, España, Finlandia, Malta, Portugal, Suecia),

-de violencia recurrente contra chicas y niñas (España, Finlandia, Portugal),

-de castigos físicos contra niños en los centros especializados para los menores (España),

-de impunidad jurídica para los responsables de violencias sexuales contra mujeres (Dinamarca, Finlandia, Suecia),

-de detención de menores en prisiones para adultos (Dinamarca),

-de detención de menores que solicitan el asilo (Finlandia, Países Bajos),

-de detenciones secretas (España),

-de prohibición de investigar crímenes de derecho internacional (España),

-de violación de la libertad religiosa de las mujeres (España, Francia, Países Bajos),

-de estigmatización de las minorías étnicas por parte del presidente de la República (Francia, Rumania),

-de discursos políticos discriminatorios por parte de las autoridades (Eslovenia, Francia, Hungría, Italia, Romania),

-de discriminación racial contra las minorías (Eslovenia, Italia, Portugal),

-de no acceso a la educación y a una vivienda decente para las minorías étnicas (Francia, Italia, Portugal),

-de condiciones de detención inhumanas (Grecia, Irlanda, Italia),

-de violencias con carácter racista (Grecia, Hungría, República Checa),

-de agresión de periodistas por las autoridades (Grecia),

-de violencias por las autoridades hacia las minorías y solicitantes de asilo (Grecia),

-de segregación racial en la enseñanza y de exclusión de niños de las minorías étnicas del sistema educativo (Eslovaquia, Eslovenia, Grecia, Hungría, Italia, República Checa, Romania),

-de escolarización de los niños procedentes de las minorías en instituciones para enfermos mentales (República Checa),

-de segregación racial en el acceso a la salud (Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Italia, Romania),

-de crímenes con carácter racista (Hungría, República Checa),

-de impunidad para los responsables de crímenes con carácter racista (Hungría),

-de crímenes con carácter antisemita (Hungría),

-de crímenes contra las minorías sexuales (Hungría),

-de violación de los derechos de los niños (Irlanda),

-de malos tratos contra niños (Irlanda),

-de fallecimientos de niños confiados a los servicios públicos de protección de la infancia por falta de atención médica (Irlanda),

-de no respeto de los derechos de las minorías sexuales (Irlanda),

-de violación de los derechos de los solicitantes de asilo (Irlanda),

-de condiciones de vida “totalmente inaceptables e inhumanas” en los hospitales (Irlanda),

-de violación del derecho al aborto (Irlanda),

-de prohibición legal del aborto (Malta),

-de negación de inscribir la tortura entre los crímenes sancionados por el Código Penal (Italia),

-de disposiciones legislativas discriminatorias hacia las minorías sexuales con una penalización de la homosexualidad (Lituania),

-de políticas y prácticas gubernamentales discriminatorias según el origen étnico (Países Bajos),

-de esterilización forzosa de mujeres procedentes de las minorías (Eslovaquia, República Checa),

-de personas eliminadas arbitrariamente de los registros de la población (Eslovenia)4.


Al ver los informes de Amnistía Internacional, resulta difícil para la Unión Europea pretender que la Posición Común de 1996, todavía vigente, se justifique por la situación de los derechos humanos en Cuba. En efecto, las principales naciones del Viejo Continente presentan también graves violaciones de los derechos humanos, a menudo peores que las que se comenten en Cuba. Así, la autoridad moral de Bruselas se vuelve discutible.

La Europa de los 27 debe normalizar las relaciones con La Habana y demostrar que su política exterior no es tributaria de la de la Casa Blanca. Al abrogar la Posición Común y al adoptar una postura racional, constructiva e independiente, la UE dará un paso en la dirección adecuada. Bruselas entenderá la especificidad de la idiosincrasia cubana. En efecto, el gobierno de la Isla está dispuesto a todo -menos la negociación de la soberanía y de la identidad nacionales– cuando las relaciones se basan en el diálogo, el respeto y la reciprocidad –como lo ha demostrado el acuerdo con la Iglesia Católica y España que ha desembocado en la liberación de todos los prisioneros llamados “políticos”. En cambio, se muestra resueltamente inflexible –sólo basta ver el estado de las relaciones entre Washington y La Habana desde hace medio siglo– cuando el lenguaje de la fuerza, de la amenaza o de la coacción toma el paso sobre la diplomacia convencional.

1 Conseil de l’Union européenne, « Conclusion du Conseil. Evaluation de la position commune de l’UE relative à Cuba », 15 de junio de 2009.


2[1] Salim Lamrani, Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, Paris, Editions Estrella, 2011.

3[1] Amnistie Internationale, Rapport 2011. La situation des droits de l’homme dans le monde, 2011. http://files.amnesty.org/air11/air_2011_full_fr.pdf (sitio consultado el 15 de septiembre de 2011).

4 Ibid.

*Salim Lamrani Dr. Profesor universitario, investigador, escritor, especialista en relaciones Cuba-EE.UU.


Enviado por el autor a: Martianos-Hermes-Cubainformación

Estos textos pueden ser reproducidos libremente siempre que sea con fines no comerciales y cite la fuente.

 

 


  .-.-.-.-.-.-.-.





 

__._,_.___



Actividad reciente:


--------------------




- "Solo los obreros y los campesinos iran hasta el fin, solo su fuerza organizada lograra el triunfo"
A. C. Sandino


- "de todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesia, solo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria"
C. Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista


- "Sin Teoria Revolucionaria no hay Movimiento Revolucionario"
V. Ilich Ulianov - Lenin


- "Compañeros obreros y campesinos, esta es la Revolución socialista y democrática de los humildes, con los humildes y para los humildes. Y por esta Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, estamos dispuestos a dar la vida... "
Fidel Castro R. -1961


- "Después de Nerón Somoza, la Revolución Popular Sandinista. Tal es la aspiración del movimiento guerrillero nicaragüense inspirado por el ideal justiciero de Carlos Marx, Augusto César Sandino y Ernesto Che Guevara, ideal de liberación nacional y socialismo, ideal de soberanía, tierra y trabajo, ideal de justicia y libertad"
Carlos Fonseca A. - 1969


- "los terminos medios son la antesala de la traición"
Ernesto Che Guevara


- "Tenemos que hacer una lucha revolucionaria, y eso pasa, por forjar conciencia de clase, lo decía Marx... Se necesita ¡la conciencia de clase! para ser revolucionario; para no convertirse en un instrumento de la contrarrevolución"
Daniel Ortega S. - 30-04-2008


- "Aqui en Venezuela, nuestra batalla es una expresión de la lucha de clases : El pueblo, las clases populares y los pobres contra los ricos y los ricos contra los pobres y los sectores populares"
Hugo Chavez F. - 30-11-2008


- "que no se reblandezcan con los cantos de sirena del enemigo y tengan conciencia de que por su esencia, nunca dejará de ser agresivo, dominante y traicionero; que no se aparten jamás de nuestros obreros, campesinos y el resto del pueblo; que la militancia impida que destruyan al Partido"
Raoúl Castro R.